Aumento de la recuperación judicial en la agroindustria

Publicado por Ana en

Anuncios

Recuperación judicial se ha convertido en un tema central en el escenario económico brasileño en 2024, con un alarmante aumento de 70% en solicitudes de este tipo de proceso.

Este fenómeno está liderado por el sector agroindustrial, que ha experimentado un crecimiento de más de 50%.

El aumento de los tipos de interés desempeña un papel crucial y afecta especialmente a las pequeñas y medianas empresas que enfrentan dificultades financieras.

Anuncios

En este artículo exploraremos las razones detrás de este aumento significativo, las implicaciones para el mercado y cómo algunas empresas pueden estar utilizando este recurso de manera inapropiada para gestionar su alta deuda, sin abordar problemas de gestión más profundos.

Panorama del aumento de las solicitudes de recuperación judicial 70%

En 2024, el escenario económico en Brasil enfrentó desafíos importantes, reflejados en un aumento en 70% en solicitudes de recuperación judicial.

Este fenómeno fue impulsado principalmente por las altas tasas de interés, que dificultaron el acceso al crédito y afectaron severamente la liquidez de las empresas.

Anuncios

De acuerdo a datos recientes, el sector agroindustrial jugó un papel destacado, explicando más de la mitad de este incremento.

  • 70% del aumento total de solicitudes de cobro judicial.
  • El sector agroindustrial representó más de 50% de crecimiento.
  • Las pequeñas y medianas empresas constituyen la mayoría de los casos.

Los analistas señalan que, en estas condiciones, muchas empresas están utilizando el cobro judicial como estrategia de gestión de deuda, señalando que algunas no tienen problemas importantes de gestión, sino que enfrentan dificultades financieras debido a las condiciones económicas.

“La política monetaria restrictiva ha intensificado las debilidades estructurales de la economía brasileña, obligando a varias empresas a recurrir a la recuperación judicial como medio de supervivencia”. dice un experto de la industria.

El aumento de los tipos de interés y sus efectos en las pequeñas y medianas empresas

En 2024, las pymes brasileñas enfrentaron desafíos importantes debido al aumento de la tasa básica de interés, que incrementó el costo del capital.

Este escenario impactó seriamente el flujo de caja de estas empresas, resultando en menores márgenes operativos y restricciones a nuevas inversiones.

Anuncios

Con un aumento de 70% en las solicitudes de recuperación judicial, queda claro cómo el alza en los precios del crédito ha presionado al sector agroindustrial y otras áreas.

Año Costo promedio del crédito
2023 15% aa

2024 21% aa

Es importante destacar que, como lo han identificado los economistas, las PYMES, por tener menor capacidad para negociar con los bancos, son los primeros en sentir el peso de los altos tipos de interés.

La búsqueda de crédito se ha convertido en un desafío, lo que agrava la por defecto y llevando a muchas empresas a optar por soluciones legales para gestionar sus deudas.

Los datos muestran que el aumento de aproximadamente 17% en los intereses pagados por las empresas ha acentuado la dificultad para acceder al crédito.

Anuncios

Si bien el dinámico mercado laboral puede haber ayudado en cierta medida, la presión constante de los aranceles comerciales y la volatilidad de las divisas siguen siendo desafíos para el crecimiento sostenible de estas empresas.

Por ello, es fundamental adoptar medidas que puedan mitigar los efectos adversos de esta política monetaria, asegurando una mayor estabilidad para las pymes en el futuro.

Las tasas de interés, como se destaca, siguen siendo una barrera importante para el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas en Brasil.

La agroindustria como líder en las solicitudes de recuperación judicial

El sector de agronegocios en Brasil registró un aumento significativo de solicitudes de recuperación judicial a lo largo de 2024, consolidando su posición como líder en este escenario.

Fueron contados 1.272 solicitudes, destacando el severo impacto que los factores económicos adversos tuvieron en el sector.

Según Serasa Experian, 1.272 solicitudes, este aumento representa un salto significativo y resume las dificultades que enfrentan los productores, agravadas por el alza del dólar y de las tasas de interés.

La apreciación de la moneda extranjera encareció los insumos de producción, mientras que la volatilidad de los productos básicos socavó la previsibilidad de los ingresos.

Esta situación comprometió el capital de trabajo, colocando a las pequeñas y medianas empresas, en particular, en una situación precaria.

Los académicos y analistas señalan que Incluso con una estructura productiva robusta, el agronegocio no es inmune a los shocks financieros y cambiarios, como destacó un experto.

Así, crece la búsqueda de la recuperación judicial como medida de supervivencia en un escenario económico desafiante.

El uso inadecuado de esta herramienta por parte de algunas empresas revela también una gestión debilitada por el endeudamiento y dependiente de soluciones legales.

Posible uso inapropiado de la recuperación judicial

La recuperación judicial, aunque está diseñada para ayudar a las empresas que atraviesan dificultades financieras reales, ha sido objeto de un uso cada vez mayor que plantea preocupaciones sobre posibles aplicaciones estratégicas o, en cierto modo, inapropiadas.

En 2024, el aumento inesperado de los pedidos, como señalan los datos, pone de relieve un patrón en el que algunas empresas, en lugar de experimentar un colapso real, parecen estar aprovechando el sistema para ganar espacio financiero.

Este patrón fue particularmente evidente en el sector agroindustrial, donde el aumento de las tasas de interés tuvo un fuerte impacto en las pequeñas y medianas empresas.

Un ejemplo hipotético involucra una empresa que, a pesar de tener deudas importantes con proveedores, mantiene un flujo de caja saludable.

Al solicitar el cobro judicial, evita estratégicamente los cobros inmediatos, renegociando sus deudas sin atender las deficiencias de gestión.

Este comportamiento no sólo amenaza la integridad del mecanismo, sino que también aumenta los costos para los acreedores.

Como señala un experto legal, “La trivialización del cobro judicial amenaza el justo equilibrio entre la protección del deudor y la seguridad del acreedor”.

Por ello, se hace imprescindible que el Poder Judicial imponga criterios rigurosos, garantizando que la transparencia y la rendición de cuentas prevalezcan en los planes presentados para evaluación.

Recuperación judicial refleja no sólo un desafío, sino también una oportunidad para la reestructuración en Brasil.

Entender sus causas y consecuencias es fundamental para el futuro económico, especialmente para la agroindustria y las pequeñas y medianas empresas.


Comentarios sobre 0

Deja una respuesta

Marcador de posición de avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *